1) UNC (Universidad Nacional de Córdoba), Facultad de Filosofía y Humanidades. Curso de Posgrado «Fronteras, ilegalismos y estados: repensando conceptos a partir de etnografías». Las fronteras, como ámbitos de liminaridad, de tránsito, de diferenciación y de pasaje, siempre fueron objeto de interés para la antropología. Si bien las fronteras instituyen el límite que produce o reconoce la diferencia, expresan a su vez la continuidad entre lo que se diferencia. Tomando las fronteras internacionales como contexto, el curso profundizará la discusión analítica sobre prácticas ilegales y órdenes de estados. Recurriremos a textos teóricos y a etnografías para repensar algunos binarismos que sostienen las políticas de Estado al intervenir correctivamente en el mundo “social”, como estado/sociedad, legalidad/ilegalidad, seguridad/inseguridad, centro/periferia, movilidad/estabilidad, entre otros. En síntesis, trabajaremos sobre la idea de frontera como perspectiva, desde el habitar, en la variedad de experiencias y expresiones que involucra para la vida de las personas y las cosas que por ella circulan.
Docente a cargo: Brígida Renoldi (IESyH/UNaM-CONICET/FHyCS) - Docente invitada: Romina Brabo Guerra (ICCyC-UNNE)
Programa: descargar
Fechas: Miércoles 3, 10, 17 y 24 de Noviembre, Miércoles 1 de Diciembre a las 18.00hs. (Curso dictado de manera virtual en clases sincrónicas)
Inscripción: Todas las personas interesadas en participar del curso deberán llenar el siguiente Formulario. Finalizada la fecha de inscripción recibirán información sobre el ingreso al Aula Virtual.
Costo del curso para alumnxs externxs: $3500
Deberán inscribirse en el formulario y seguir las instrucciones de pago allí detalladas.
Consultas: maeantro@ffyh.unc.edu.ar
2) UNCu (Universidad Nacional de Cuyo), Facultad de Ciencias Médicas, Curso de Posgrado “Epistemología y Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud”. Curso de posgrado que forma parte del Doctorado en Medicina, que busca identificar y problematizar supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos, revisar críticamente obstáculos epistemológicos y contextualizar la producción del conocimiento científico.
Directora: Dra. Adriana Arpini
Docentes: Adriana María Arpini, Natalia Fischetti, Leonardo Salvarredi (docente invitado)
Objetivos:
• Identificar y problematizar los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos del conocimiento científico.
• Deconstruir históricamente los modelos vigentes en las disciplinas científicas.
• Revisar críticamente obstáculos epistemológicos tales como las dicotomías sujeto / objeto, teoría / praxis, sociedad / naturaleza, reduccionismo / complejidad, normal / patológico, epistemología / metodología, especialización / interdisciplina.
• Reconocer la importancia de la contextualización histórica, social, geopolítica y de género en la producción del conocimiento científico.
• Reflexionar acerca de la propia práctica de producción de conocimiento. - Establecer correspondencia entre el marco teórico, objetivos de investigación y diseño metodológico.
Cursado: Ver Cronograma. Entorno Virtual MOODLE FCM / videoconferencias Zoom-Meet / aulas FCM
Destinatarios: Graduados/as, tesistas, estudiantes de carreras de posgrado, docentes e investigadores/as del campo de las ciencias de la salud.
Ir a Inscripción
3) Universidad Nacional de Rosario, Facultad Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Escuela de Posgrado y Educación Continua, Curso de Capacitación “Organizaciones y Gestión ágil de equipos".
Profesores: Mgter. Victoria Laura Palacio, Mgter. Ximena Valente Hervier, Ing. Ricardo Martín Fernández Di Doménica y Lic. Ismael Caram.
Destinatarios: Son destinatarios de la presente actividad todos los graduados universitarios y/o estudiantes avanzados de las carreras que se cursan en la Facultad.
Objetivos
• Introducir a los participantes en el agile thinking
• Acercar a los participantes a la gestión ágil de proyectos y productos.
• Dar a conocer los principales frameworks ágiles.
• Considerar la cultura organizacional y las características de las organizaciones ágiles.
• Explorar herramientas para la transformación digital
Contenidos: Introducción al Agile thinking y a la gestión ágil de proyectos y productos; Frameworks ágiles y tendencias en transformación digital; Innovación y creatividad
Inicia el 10/11/2021, lunes y miércoles de 18 a 20.30. Finaliza el 3/12/2021. Duración total: 30 horas.
Obligaciones de los participantes: Para optar al certificado de asistencia o de aprobación deberán:
• Inscribirse y abonar la matrícula antes de la fecha de cierre
• No se admitirán inscripciones una vez comenzado el evento
• Cumplir los requisitos de asistencia y de aprobación establecidos
Informes e inscripción: Escuela de Posgrado y Educación Continua - Av. Pellegrini 250 P.B. S 2000 BTP – Rosario. Telefax 54 - 341 - 4802 - 655 - Web http://posgrado.fceia.unr.edu.ar - E-mail Cursos de Posgrado <posgrado@fceia.unr.edu.ar> - Cursos de Informática <cursos@fceia.unr.edu.ar
4) UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), IDAES (Escuela Interdisciplinario de Altos Estudios Sociales), Ciclo de Conversaciones “¿En qué sociedad vivimos”, Conferencia de Marion Hourcade “Hundirse o nadar: La educación en tiempos de pandemia”. Hourcade, doctora especialista en historia de la economía, será presentada por Ariel Wilkis (Decano Escuela IDAES). Las conversaciones serán en francés (idioma original) y con traducción simultánea al español vía Zoom y por Facebook.com/IDAES.
Inscripción previa en https://fundacionmedife.com.ar/HundirseONadar.
5) UNQ (Universidad Nacional de Quilmes), Maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas en el JIS Go Live 2021. La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) se suma a las Jornadas de Informática en Salud Go Live 2021 a través de la Maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas, bajo el eje de trabajo "Bioinformática".
Desde el año 2003 el Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, organiza las JIS. Este encuentro nació con el objetivo de compartir experiencias y conocimientos, en un modelo multidisciplinario, que implica la conjunción de cada una de las especialidades que abarca la Informática en Salud.
El encuentro será virtual; se coordinarán múltiples salas de teleconferencia en simultáneo durante los 3 días, ofreciendo distintos servicios a través de la plataforma creada por el hospital para la organización de eventos, y dando soporte permanente por distintos canales (chat, mail, mesa de ayuda).
El evento es totalmente gratuito y solo requiere de una inscripción previa. El mismo está dirigido a médicos, enfermeros, científicos, desarrolladores de software, ingenieros, emprendedores, empresarios, estudiantes, proveedores de productos y todo aquel interesado en la Informática en Salud.
Además, en el marco de las JIS Go Live 2021 se desarrollará el II Simposio de Inteligencia artificial, el III Simposio de Informática en Enfermería, el I Simposio de Laboratorio e Informática.
Se puede acceder al programa desde el sitio web oficial del evento: eventovirtualhiba.org.ar/jis-go-live-2021/inicio
6) UNTREF (Universidad Nacional de Tres de Febrero), Seminario de Doctorado “Literatura árabe y americano-árabe clásica y contemporánea”. Se ofrece conocimiento introductorio sobre métodos e instrumentos para la investigación, análisis e interpretación de la producción literaria en lengua árabe y de la literatura americana sobre árabes.
Docente responsable: Dr. Rigoberto Menéndez Paredes (director del Museo Casa de los Árabes de La Habana, Cuba)
Docente invitado: Mg. Pablo Tornielli (UNTREF)
Contacto: doctoradoendiversidad@untref.edu.ar
Del 3 de noviembre al 9 de diciembre, miércoles y jueves de 18:30 a 21:30 hs.
Modalidad Virtual - Actividad arancelada*
*Estudiantes del Programa en Diversidad Cultural, sin cargo.
Organizan: Doctorado e Instituto en Diversidad Cultural, Cátedra UNESCO sobre “Estética y Sociología de la Alteridad y Diversidad Cultural Argentina” y Especialización en Estudios Árabes, Americano-Árabes e Islámicos.
La Preinscripción del Programa, el CV de los docentes y el Programa curricular se pueden consultar en http://untref.edu.ar/events/literatura-arabe-y-americano-arabe-clasica-y-contemporanea.
7) FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), Clase Abierta “Repertorios didácticos para ambientes virtuales de enseñanza”. El Área Psicología del Conocimiento y Aprendizaje de la FLACSO Argentina invita a participar de la clase abierta “Repertorios didácticos para ambientes virtuales de enseñanza”, en el marco del Diploma Superior en Constructivismo y Educación, el día viernes 5 de noviembre a las 18 hs. (Arg).
El encuentro estará a cargo de la profesora Marta Libedinsky, Magíster en Didáctica, donde tratará recursos y claves para enseñar y aprender en ambientes digitales. Se trata de una actividad libre y gratuita que no requiere de inscripción previa. Se transmitirá en vivo a través del canal Psicología del Conocimiento y Aprendizaje FLACSO.
8) UNRN (Universidad Nacional de Río Negro), Curso de Posgrado “Filosofía de la Tecnología”. En noviembre se dictará el seminario Filosofía de la Tecnología en el marco de la nueva cohorte de la Maestría en Ciencia, Tecnologí e Innovación de la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro. El curso se realizará los días jueves 18, viernes 19 y sábado 20 de noviembre de 2021 y estará a cargo del doctor Andrés Vaccari. El seminario abordará las siguientes temáticas: Filosofía y tecnología. El concepto “tecnología”. Los principios de la idea “tecnología” en la tradición occidental. Techne en la Grecia Antigua. Técnica y artefactos en la filosofía de Platón. Relación techne-episteme. Medios y fines. Los simulacros y el legado platónico. La distinción natural-artificial. Contexto cultural, tecnológico y científico de la Modernidad. Bacon: tecnología, utopía, ciencia y experimentación. Descartes: La metafísica del mecanicismo y su relación con la tecnología. El mundo como máquina y la máquina como mundo. Lo “artificial” y lo “natural”. La orientación tecnológica del proyecto científico cartesiano. Los medios y los fines. Las raíces de la tecnociencia. La tradición humanista en filosofía de la tecnología. Fenomenología. Ortega y Gasset: la tecnología como medio para un proyecto de vida. Heidegger y la tecnología como desocultamiento. Racionalidad tecnocientífica y rechazo existencial. Tradición marxista y crítica social en filosofía de la tecnología. La máquina en la filosofía de Karl Marx. Escuela de Frankfurt. Jürgen Habermas: conocimiento científico-tecnológico, interés e ideología. Andrew Feenberg y la tecnología como instrumentalización primaria y secundaria. Ciencia, tecnología y democracia. Albert Borgmann: tecnología y responsabilidad social. Lo artificial, lo humano y lo viviente como problema en las perspectivas poshumanistas. Terreno común y ejes controversiales del poshumanismo. La teoría social como trasfondo de la reflexión filosófica de los artefactos: Latour y el principio de simetría extendida. La hibridez como rasgo ontológico de la tecnología: Haraway y el concepto de cyborg. Don Ihde y el giro empírico de la tradición fenomenológica. Post-fenomenología (Veerbek). La disolución del sujeto epistémico cartesiano: cognición distribuida, mente extendida. Hutchins. Clarke. Problemas y desafíos del poshumanismo.
La asignatura tiene como propósito ofrecer el panorama esencial de perspectivas sobre la tecnología que se han articulado a lo largo de la historia de la filosofía. Desplegar y comunicar una conciencia histórica sobre el desarrollo de la tecnología, y su lugar en la cultura y sociedad. Enriquecer el vocabulario y el espacio conceptual relativos al análisis de la tecnología. Se puede consultar el perfil del docente en https://www.unrn.edu.ar/eventos/Filosofia-de-la-tecnologia-1064
Para consultas e inscripción comunicarse vía mail a: maestriacti@unrn.edu.ar.
Para alumnos externos a la Maestría, el valor del curso será indicado al inscribirse.